Año
tras año vemos el fenómeno de la migración de estudiantes de provincia al
centro de México.La mayoría migra al Distrito Federal, y tanto estudiantes originarios del D.F,
como de los estados de la República Mexicana buscan un lugar en cualquiera de las tres principales
ofertas públicas en México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto
Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma de México.
Con base
en la información estadística de la Secretaria de Educación Pública, en el país
se encuentran cerca de 737 universidades; según la SEP, universidades son: Institutos
Tecnológicos, Educación Normal Superior, Universidades Interculturales, Instituciones
de Educación Superior, Instituciones de Educación Superior de nueva creación,
Universidades Públicas Federales, Universidades Públicas Estatales, Centros
Públicos de Investigación, Otras instituciones Públicas, Universidades
Politécnicas y Universidades
Tecnológicas.
Pero
a pesar de tener 737 Institutos de Educación Superior, la mala distribución
hace que estos centros provoquen la migración de los estudiantes de provincia al centro de México, tan solo en el Distrito Federal
se concentran cerca de 110 de las 737 Universidades, es decir, 14.92% del total
de los centros de educación, pero esto no es todo, si nos vamos más allá, vemos
que tan solo en la zona centro: Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México,
Morelos e incluimos al Distrito Federal; vemos que estos seis estados concentran
229 universidades, lo equivalente al 31.07%, esto omitiendo las grandes
ciudades del norte: Jalisco, Nuevo León, Veracruz y Sinaloa.
Con esto tenemos una cifra alarmante, es decir que en la mayor parte de la República Mexicana tenemos poca oferta académica a nivel profesional, y por si fuera poco, algunas universidades estatales tienen poca matrícula o una baja cantidad de egresados a comparación de la Máxima Casa de Estudios.
Con esto tenemos una cifra alarmante, es decir que en la mayor parte de la República Mexicana tenemos poca oferta académica a nivel profesional, y por si fuera poco, algunas universidades estatales tienen poca matrícula o una baja cantidad de egresados a comparación de la Máxima Casa de Estudios.
Es decir que nuestro sistema y la mala distribución nos deja con tan solo dos opciones: Ir a las grandes urbes, tratando de costear una vida que posiblemente no podremos sostener o ir al centro y esperar entrar en la UNAM, Politécnico, UAM y con la ayuda de una beca poder costearnos nuestros estudios. Porque de otro modo la mala distribución te bloquea e incluso te
descarta de una mayor competencia académica.
Esto da como resultado altos índices de analfabetismo y bajos índices de escolaridad, por tanto una pobre competencia a nivel mundial
Esto da como resultado altos índices de analfabetismo y bajos índices de escolaridad, por tanto una pobre competencia a nivel mundial
No hay comentarios:
Publicar un comentario